Apoyo psicológico durante el Covid19

Durante la cuarentena, la vida continúa su ciclo. Y siguen los embarazos, los partos, la lactancia, los abortos, las IVEs, la infertilidad. Sabemos que pasar por todos estos procesos en un momento de crisis del sistema sanitario y de confinamiento en casa puede ser complicado: miedo, incertidumbre, falta de redes de apoyo. Así como atenderlos como profesionales: responsabilidad añadida, cansancio, cambios en los protocolos.

Por eso queremos ofrecer nuestro apoyo a las personas que se encuentren en estas situaciones, aportando lo que mejor sabemos hacer. Acompañaros a través de sesiones virtuales, de manera gratuita mientras dure el estado de alarma decretado por el Gobierno.

Ponte en contacto a través de la web o escribiendo a info@somosalaia.com

ApoyoCoronavirus

 

 

La fluidez de género: un ingrediente base para una crianza enriquecida

Una de las líneas de trabajo que proponemos en Alaia es la crianza en fluidez de género o en diversidad. Hoy vamos a contaros qué es esto.

Si mezclamos estos conceptos, diversidad sexual y de género + infancia y adolescencia, muy probablemente lo primero que nos venga a la cabeza son situaciones donde las criaturas no están conformes con el género que se les ha asignado y lo que se espera de ellas. Es decir, pensamos que pueden ser homosexuales o transgénero o son intersexuales. Entonces nos encontramos con “el problema”: cómo dar respuesta a una situación así.

Os proponemos darle la vuelta. ¿Qué pasaría si partiéramos de la diversidad como un valor, como un marco de posibilidades y de realización personal, como comentábamos a raíz del artículo Mi padre me ha contado que es una mujer, ¿y ahora qué?? En lugar de atenderlo como un problema personal cuando se manifiesta, nuestra propuesta es criar a nuestros retoños en la diversidad como punto de partida. Ofrecerles un abanico de posibilidades para que puedan definir y encontrarse con su identidad y su sexualidad, ampliando sus perspectivas y acompañándoles en la exploración de los roles de género.

Darles las posibilidades para encontrarse con quienes quieran ser es un derecho básico para el crecimiento personal de cualquier persona.

Desde luego, es un camino no exento de dificultades. Requiere también de paciencia, flexibilidad, diálogo, y sobre todo, de escucha cercana y respeto. No se trata de eliminar el género, posibilidad que además no está a nuestro alcance. Sino de superar una educación binarista que pretende determinar cómo tienen que ser las personas en función de su sexo biológico. De hecho, si miramos atrás en nuestra historia, lo que significa ser hombre y mujer ha ido evolucionando, cada vez con mayores posibilidades. La crianza desde la fluidez de género supone hacer de ello un ejercicio consciente y cuidadoso.

Os compartimos 5 líneas para llevarlo a la práctica:

  • Informarse y conocer qué es la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género, y no confundirlas entre sí.
  • Tomar conciencia del impacto negativo de los roles y expectativas de género sobre las criaturas, para todas. Y especialmente para aquellas que se salen de las normas de género, tanto en su expresión o su identidad de género como en su orientación sexual.
  • Cuestionar los roles de género en el día a día: gustos, aficiones, modelos relacionales, lenguaje. ¡Siguen en muchísima vigencia! escapando del rosa y el azul, del príncipe y la princesa, del bruto y la sensible, del futbol y la gimnasia rítmica, del listo y la trabajadora, de coches y carritos de bebé. Y así un largo etc.
  • Identificar las cosas que nos resultan difíciles a nosotras mismas por nuestra socialización de género y que inevitablemente forman parte de nosotras. Es complicado educar en equidad cuando seguimos repitiendo patrones y sintiendo reticencias frente a la diversidad.
  • Lidiar con “la policía del género”: la vecina que te dice que hay que ponerle pendientes a la niña, el profesor que te dice que tu hijo es demasiado sensible, lxs compis del cole que llaman marimacho a tu hija porque trepar a los árboles…

Os dejamos un par de recomendaciones para empezar a investigar

Más adelante iremos elaborando una batería de recursos para que podáis seguir explorando fácilmente. Si necesitáis orientación o ampliar vuestras herramientas, si queréis compartir dificultades que os surjan en el camino, estamos a vuestra disposición a través de nuestros servicios de acompañamiento. Contáctanos.

DibujandoElGenero

 

En primer lugar, un libro y una guía didáctica para comprender de manera sencilla y concisa y con una perspectiva amplia qué es eso del género:

Dibujando el género

Guía didáctica Dibujando el género

 

 

buscando el final del arcoiris

 

En segundo lugar un pequeño gran ensayo que, a través de artículos de casos, recoge las experiencias de diferentes familias en la crianza desde la fluidez de género:

Buscando el final del arcoiris

Tiempos para acompañar la reproducción

Tiempos de enormes avances en diversos terrenos, también de dificultades y paradojas que marcan nuestras trayectorias vitales. Hoy os contamos por qué vemos necesario hablar y ofrecer una reproducción acompañada.

Hasta donde sabemos, vivimos en el momento de la historia en el que más control tenemos sobre la anticoncepción. En muchas partes del mundo es posible, y hoy lo entendemos como un derecho básico, poder separar el sexo con penetración o acogimiento pene-vagina de la reproducción. Sin embargo, encontramos varias paradojas que ponen en cuestión, y a veces en peligro, este aspecto.

La primera es que ese control, en demasiadas ocasiones, no va acompañado de (auto)conocimiento. Muchas personas no saben cómo funciona o qué es en realidad la menstruación, más allá de que hay un sangrado cíclico que aparece si no hay fecundación. No conocen bien la anatomía y en gran parte desconocen la fisiología de la reproducción. Y no reciben información sobre los mecanismos y los efectos, primarios y secundarios, de los anticonceptivos, especialmente los hormonales, que son los más complejos.

Esto significa que, en muchas ocasiones, la decisión sobre el uso de anticonceptivos y la elección de uno u otro método no está basada en un conocimiento veraz y contrastado. Sino en creencias y mitos generalizados y prescripciones médicas que no van acompañadas de la debida información sobre los efectos que producen en nuestros cuerpos. En resumen, la toma de decisiones sobre el uso de anticonceptivos no se hace de manera informada y, por lo tanto, esto reduce la libertad real de elección. A ello se añade que la anticoncepción sigue siendo “un asunto de mujeres”, y de las personas con útero; sobre ellas recae el peso y la responsabilidad. Hablaremos largo y tendido sobre esto en otra entrada.

La segunda paradoja es que, mientras  el control sobre la reproducción se centra en la anticoncepción, tenemos cada vez menos control sobre nuestra capacidad de concepción y embarazo. Cada vez es más difícil, para una gran parte de la población, conseguir las condiciones básicas para criar en condiciones de bien vivir. La precariedad laboral, particularmente en mujeres (reflejada, por ejemplo, en alta tasas de desempleo y de jornada parcial, un poder adquisitivo estancado o unos horarios que imposibilitan la conciliación), el difícil acceso a una vivienda estable (bien sea en alquiler o en propiedad), o un cambio generalizado en la filosofía de vida, están retrasando la toma de decisiones sobre la crianza. Lo que, acompañado de condiciones ambientales, de alimentación y salud que no ayudan, se traduce en mayores dificultades en la fertilidad y un aumento de la demanda de técnicas de reproducción asistida (TRA).

Otra de las causas es el respaldo social y legal que posibilitan el acceso a estas técnicas en el sistema público de salud a familias diversas, como parejas de lesbianas que quieren ser madres o mujeres que crían sin pareja.

En este escenario, nos encontramos con muchas personas que están planteándose, están inmersas o lo han estado en un proceso de RA. Procesos que a menudo se abordan desde la incertidumbre, con escasa información de calidad que permita conocer el proceso, las opciones e implicaciones y una toma de decisiones informada. Por ejemplo, se mantiene la creencia de que embarazarse es muy fácil, sin embargo, esto, que no es extensible a todas las etapas de la vida fértil, genera una serie de expectativas que también influyen en postergar la decisión.

Post_ReproAcompañadaEs por todo esto que resulta necesario un servicio de asesoramiento y acompañamiento en la reproducción asistida. Es tiempo para una Reproducción Acompañada.

Te ofrecemos conocimientos sobre reproducción para que conozcas tu cuerpo y sus procesos e información previa al inicio de un tratamiento de reproducción asistida para una toma de decisiones más libre y empoderada. Acompañamiento durante el proceso para ir valorando las opciones; digiriendo la información y gestionando los procesos corporales, emocionales y relacionales; adaptando las expectativas y conociendo de antemano las diferentes etapas y las posibles dificultades. Estos las bases que consideramos fundamentales para prepararte antes de iniciar el camino, que podrá ser igual de sinuoso pero vivirse de modo más tranquilo.

Aquí os esperamos, listas para recoger todas vuestras dudas y certezas, preparadas para acompañaros en el camino, con todas nuestras herramientas a vuestra disposición.

Somos Alaia

Nace Alaia. Salud, Placer y Reproducción Acompañada

Somos Alaia. Un proyecto integral de información especializada, acompañamiento terapéutico y formación, para orientar y dar respuesta a procesos relacionados con la salud sexual, el placer y la reproducción asistida, desde la psicología sistémica, el enfoque feminista y la pedagogía.

Hoy, 28 de Junio, presentamos con orgullo el fruto de nuestro deseo: Alaia. Salud, Placer y Reproducción. Abrimos este espacio singular donde aportamos una mirada de conjunto para abordar tres ámbitos fundamentales presentes en nuestras vidas y, a menudo, tratados de modo desconectado.

Emprendemos este camino porque sentimos imprescindible crear y compartir conocimientos y herramientas que mejoren nuestra salud y bienestar, reduciendo los niveles de incertidumbre y dándonos poder de decisión sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.

En el contexto que nos rodea encontramos tantas realidades y vivencias como diversa es nuestra sociedad. Queremos acompañar desde la psicología, la orientación y la formación aquellas que, con frecuencia, se viven con malestar e insatisfacción, en soledad o con total desinformación. Proponemos no sólo un apoyo para cuando las cosas salen mal, sino también una oportunidad para prepararse ante determinadas situaciones que sabemos que pueden ser complicadas. Igual que tomamos zumo de naranja cuando llega el invierno para ponernos fuertes y reducir los resfriados.

Algunas de estas situaciones pueden ser, entre otras muchas que nos plantees:

  • Gestionar una infección del virus del papiloma humano, enfrentarse a la menopausia, manejar los efectos secundarios de los anticonceptivos.
  • Abordar la desconexión con el deseo sexual, trabajar para sentirnos a gusto con nuestros cuerpos, conseguir relaciones sexuales placenteras y satisfactorias.
  • Explorar la orientación sexual y la identidad de género, comenzar procesos de tránsito, afrontar salidas del armario.
  • Tomar la decisión de si buscar o no un embarazo, asumir las dificultades en la fertilidad, comenzar un proceso de reproducción asistida.
  • Embarcarse en una crianza en coparentalidad, asumir la identidad y orientación sexual de nuestras criaturas, diseñar nuestro propio modelo de crianza.

En nuestro quehacer resaltamos dos ámbitos principales: la diversidad sexual y de género, y los procesos de reproducción asistida, en lo que denominamos reproducción acompañada.

Para ello, apostamos por un enfoque respetuoso que parte de la escucha y de tu experiencia, para, conjuntamente, construir herramientas y posibilidades que te den mayor autonomía e información para la toma de decisiones vitales.

Te ofrecemos distintos servicios de asesoramiento, acompañamiento y generación de capacidades: orientaciones puntuales, terapia (individual, de pareja, grupal), acciones formativas y de sensibilización. Si estás en un momento de dificultad o buscando un espacio de exploración y crecimiento personal, o también si sois un grupo, entidad o empresa, podemos apoyarte y asesorarte de acuerdo a tus necesidades.

Te invitamos a que nos conozcas a través de nuestra web www.somosalaia.com y página en Facebook, donde además iremos compartiendo información de interés, recursos y herramientas prácticas en torno a los ámbitos de la salud, el placer y la reproducción.

Nos encuentras online, así como presencialmente si estás en Granada.  Puedes contactarnos sin compromiso a través de info(arroba)somosalaia.com o a través de nuestra sección de contacto en la web.

Por último, agradecer a todas las personas que nos han acompañado para que Alaia vea la luz. Gracias por la confianza, por creer que es un proyecto necesario y posible, gracias por creer en nosotras.